{{flagHref}}
Products
  • Products
  • Categories
  • Blog
  • Podcast
  • Application
  • Document
|
/ {{languageFlag}}
Select Language
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
Select Language
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Comportamiento ferroeléctrico de cristales de titanato de bario y su papel en dieléctricos de alta frecuencia

Resumen

El titanato de bario (BaTiO₃) es un material cerámico seminal en los dieléctricos electrónicos, apreciado por sus propiedades ferroeléctricas y su alta permitividad. Este artículo aborda cómo su estructura cristalina, en particular las fases tetragonal y hexagonal, está relacionada con su ferroelectricidad, con especial referencia a cómo esto influye en su rendimiento en aplicaciones dieléctricas de alta frecuencia, como los condensadores cerámicos multicapa (MLCC) y los dispositivos de microondas. También se incluyen avances recientes en la ferroelectricidad a baja temperatura del BaTiO₃ hexagonal y el papel de las características de la estructura a nanoescala.

Introducción

La demanda de dispositivos electrónicos miniaturizados y de alto rendimiento ha estimulado un gran interés por las cerámicas ferroeléctricas, entre las cuales el titanato de bario (BaTiO₃)es una de las más estudiadas y utilizadas comercialmente. Su utilización en condensadores, termistores y resonadores dieléctricos es consecuencia de su elevada constante dieléctrica, su resistencia al aislamiento y su favorable respuesta en frecuencia. Todas estas características están directamente relacionadas con su estructura cristalina y sus transiciones de fase, que influyen en los mecanismos de polarización y en la dinámica de los dominios.

Fases cristalinas y ferroelectricidad en BaTiO₃

--BaTiO₃ tetragonal: Ferroelectricidad a temperatura ambiente

El BaTiO₃ tetragonal, estable entre ~5°C y 120°C, es un ferroeléctrico de libro. El desplazamiento descentrado del ion Ti⁴⁺ dentro del octaedro de oxígeno es responsable de la polarización espontánea de ~26 μC/cm². La reorientación del dominio en un campo eléctrico externo da lugar a enormes respuestas piezoeléctricas y dieléctricas y lo hace aplicable a campos de corriente alterna y alta frecuencia.

Tiene una permitividad relativa (εᵣ) tan alta como 2000-4000 a temperatura ambiente, tamaño de grano y dopantes, un factor clave para el rendimiento de los condensadores cerámicos multicapa (MLCC) a frecuencias de MHz a GHz.

--BaTiO₃ hexagonal: ¿Estructuralmente ordenado, eléctricamente inerte?

El BaTiO₃ hexagonal (h-BaTiO₃), formado en condiciones de sinterización o perfiles de dopante específicos, es tradicionalmente no ferroeléctrico. Tiene una estructura de capas apiladas, a diferencia de la estructura de la perovskita, y normalmente no presenta polarización espontánea a temperatura ambiente.

Sin embargo, investigaciones experimentales recientes (Wang et al., 2014) han confirmado una ferroelectricidad genuina por debajo de ~74 K, con una polarización espontánea de ≈2μC/cm² a 5 K. Aunque muy reducida respecto a la del BaTiO₃ tetragonal, este hallazgo demuestra que la ferroelectricidad en h-BaTiO₃ es posible a temperaturas criogénicas.

Efectos estructurales a nanoescala

--Nanocristalitos tetragonales en una matriz hexagonal

Las técnicas avanzadas de caracterización (es decir, microscopía de fuerza de piezorrespuesta, espectroscopia Raman) han demostrado que en la matriz hexagonal pueden estar presentes cristalitos tetragonales a nanoescala (~5-20 nm de tamaño) como inclusiones inducidas por la deformación con un débil carácter ferroeléctrico, que son responsables de débiles respuestas dieléctricas en lo que antes se consideraba una fase no polar.

Estas agrupaciones C2 y C3, reconocidas como tales nanodominios tetragonales, son responsables de la polarización localizada y constituyen ejemplos de interacción estructura-propiedad ferroeléctrica a nanoescala. Sin embargo, la baja fracción de volumen y la orientación aleatoria sugieren que no contribuyen significativamente a las propiedades dieléctricas del material, especialmente a alta frecuencia.

--Implicaciones para el diseño de materiales

Esta sofisticación microestructural debe tenerse en cuenta a la hora de procesar cerámicas de BaTiO₃. La funcionalidad dieléctrica a alta frecuencia depende de la pureza de las fases y del control de los límites de grano para evitar la formación de fases hexagonales no deseadas o de tensiones internas que perturbarían la conmutación de dominios.

Aplicaciones en dieléctricos de alta frecuencia

--Condensadores cerámicos multicapa (MLCC)

El BaTiO₃ tetragonal sigue siendo el principal material dieléctrico para los MLCC debido a su alta permitividad y buena polarización. Estos condensadores se aplican en la gama MHz-GHz y requieren materiales capaces de soportar elevados cambios de campo eléctrico con una pérdida dieléctrica mínima (tan δ bajo). La respuesta de alta frecuencia se rige por:

- La movilidad de la pared de dominio

- Velocidad de cambio de polarización

- Estabilidad de temperatura y frecuencia

El dopaje del BaTiO₃ con elementos como las tierras raras (por ejemplo, La, Nd) puede estabilizar la fase tetragonal y mejorar aún más el rendimiento a alta frecuencia.

--Aplicaciones de microondas y terahercios

Las propiedades dieléctricas del BaTiO₃ también lo hacen adecuado para filtros, resonadores y desfasadores en frecuencias de microondas y ondas milimétricas. Aquí, el factor Q dieléctrico y el coeficiente de temperatura de la permitividad (TCε) son de suma importancia, y el BaTiO₃ tetragonal puede diseñarse para satisfacer estas demandas mediante el crecimiento controlado de grano y el dopaje.

Conclusión

El uso del titanato de bario en dieléctricos de alta frecuencia depende principalmente de la fase ferroeléctrica y de la estructura del titanato de bario. La fase tetragonal, con su fuerte polarización y actividad de dominio, sigue siendo esencial para aplicaciones de condensadores y microondas. A pesar del interesante comportamiento ferroeléctrico a baja temperatura de la fase hexagonal, carece del comportamiento dieléctrico necesario para su uso práctico a alta frecuencia.

La ingeniería de materiales en curso, que aborda el control de fases, la manipulación de nanoestructuras y el ajuste de dopantes, dará forma al futuro del BaTiO₃ en nuevas aplicaciones electrónicas. Para más información y asistencia técnica, consulte Stanford Advanced Materials (SAM).

Preguntas más frecuentes

1. ¿Por qué el BaTiO₃ tetragonal es tan adecuado para aplicaciones dieléctricas de alta frecuencia?

El BaTiO₃ tetragonal tiene una alta polarización espontánea (~26 μC/cm²) y una gran constante dieléctrica (εᵣ ~2000-4000), lo que permite una rápida conmutación de polarización y un alto rendimiento en MLCC y dispositivos de microondas.

2. ¿Por qué no se utiliza el BaTiO₃ hexagonal en condensadores?

El BaTiO₃ hexagonal no es ferroeléctrico a temperatura ambiente y tiene una constante dieléctrica baja (~100-200). Estas limitaciones descartan su aplicación como dieléctrico de almacenamiento de energía o de alta frecuencia.

3. ¿Es ferroeléctrico el BaTiO₃ hexagonal?

Sí, pero sólo a temperaturas inferiores a ~74 K. Es débilmente ferroeléctrico (~2 μC/cm² a 5 K) a baja temperatura, pero tal propiedad no es útil para la mayoría de los dispositivos prácticos en condiciones ambientales.

4. ¿Cuál es el papel de los nanocristalitos en la ferroelectricidad del BaTiO₃?

Los nanocristalitos tetragonales (~5-20 nm) en el BaTiO₃ hexagonal son la causa de la débil polarización localizada. Sin embargo, no desempeñan ningún papel en el rendimiento dieléctrico a granel.

5. ¿Cómo se modifica el BaTiO₃ para obtener una mejor respuesta de alta frecuencia?

Mediante el control de la pureza de fase, el tamaño de grano y el dopaje (por ejemplo, con tierras raras), los fabricantes pueden estabilizar la fase tetragonal y mejorar sus propiedades dieléctricas y de frecuencia.

Referencias

1. Wang, Y., Liu, X., & Wang, H. (2019). Cerámica de alúmina porosa funcionalizada con plata con actividad antibacteriana. Ciencia de los materiales e ingeniería: C, 102, 686-692.

2. Chen, L., Huang, Z., & Zhao, Y. (2020). TiO₂-coated alumina with photocatalytic and antibacterial activity under UV-A light. Surface & Coatings Technology, 385, 125411.

3. Zhao, J., Zhang, D., & Li, Q. (2021). Atomic layer deposition of ZnO coatings on alumina for antibacterial applications. Journal of Biomedical Materials Research Part B: Applied Biomaterials, 109(2), 222-229.

4. Wang, Y., Zhang, D., & Scott, J. F. (2014). Comportamiento ferroeléctrico en titanato de bario de tipo hexagonal. Physical Review B, 89(6), 064105.

About the author

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

REVIEWS
{{viewsNumber}} Thought On "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Comment*
Name *
Email *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.MoreReplies

LEAVE A REPLY

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Comment*
Name *
Email *

SUBSCRIBE OUR NEWSLETTER

* Your Name
* Your Email
Success ! You're now subscribed
You've been successfully subscribed! Check your inbox soon for great emails from this sender.

Related News & Articles

MORE >>
Aleaciones de magnesio: Soluciones ligeras para la ingeniería moderna

Este artículo ofrece una visión detallada de las aleaciones de magnesio. Explica las propiedades básicas del magnesio como metal. Abarca varias series utilizadas en la ingeniería moderna y destaca sus usos en automoción, aeroespacial, electrónica y equipamiento deportivo.

READ MORE >
Usos industriales de los diamantes cultivados en laboratorio: Más allá de la joyería

Descubra cómo los diamantes cultivados en laboratorio sirven a industrias que van más allá de la ornamentación. Aportan durabilidad, precisión y eficiencia a dispositivos mecánicos, gestión térmica de componentes electrónicos, sistemas ópticos, dispositivos semiconductores, etc.

READ MORE >
Cómo aplicar polvos de TiO₂ para desarrollar prototipos de adsorción de litio

Los polvos de compuestos de titanio, concretamente Li₂TiO₃ y H₂TiO₃, están abriendo las puertas a la futura tecnología de adsorción de litio. Su estabilidad química, selectividad y estructuras estables los convierten en materiales con un gran potencial para la recuperación y purificación sostenibles del litio.

READ MORE >
Leave A Message
Leave A Message
* Your Name:
* Your Email:
* Product Name:
* Your Phone:
* Comments: