Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
SOLICITAR PRESUPUESTO
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Los nanobios son la clave para salvar los alimentos

¿Sabe que un tercio de la producción de alimentos depende de la polinización de las abejas? Recientemente se ha producido un infomercial de ciencia ficción para concienciar sobre la importancia de las abejas para nuestra supervivencia y lo amenazadas que están en los últimos tiempos. De hecho, según el vídeo, las abejas podrían extinguirse pronto si no hacemos nada al respecto. La ciencia ficción se basaba en el Robobee como solución para salvar a las abejas, algo casi impracticable en el mundo real. Sin embargo, hay un avance más realista en la nanorrobótica. Las nanobejas se han utilizado en el tratamiento del cáncer, y lo mismo puede explorarse con el suministro de alimentos.

Los colaboradores de la tecnología de los nanobios tenían varias visiones y objetivos en mente. Para empezar, prevén que la investigación, inspirada en la naturaleza, pueda llevar a comprender mejor cómo imitar artificialmente la inteligencia y el comportamiento colectivo de un satélite de abejas. También prevén cómo fomentar nuevos métodos para diseñar y construir un sistema nervioso proxy electrónico que tenga la capacidad de percibir y adaptarse hábilmente a entornos variables. Parte de la visión también incluía avanzar en la construcción de dispositivos motorizados voladores a pequeña escala.

Los científicos también tienen grandes expectativas de que los dispositivos abran las puertas a una amplia gama de descubrimientos más generales, así como a innovaciones prácticas. Se espera que estos descubrimientos e innovaciones sean aplicables en el avance de campos como la entomología o la biología del desarrollo y, más ampliamente, la ingeniería eléctrica y la informática amorfa. El equipo espera idear una exposición interactiva en colaboración con el Museo de la Ciencia de Boston para enseñar y motivar a los futuros ingenieros y científicos.

Cuerpo, cerebro y colonia

El equipo buscará formas de emular las proezas aeróbicas en los dispositivos para que sean de tamaño natural y adopten características de la abeja real. Además, para lograr el vuelo autónomo podrían necesitarse fuentes de energía comprimidas y de alto consumo, así como componentes electrónicos asociados que se incorporen sin problemas al cuerpo de la máquina.

La creación de sensores artificiales que actúen como un cerebro similar a los ojos y las antenas de las abejas es uno de los aspectos más complicados y desafiantes de la exploración de los científicos. En última instancia, deben crear tanto un hardware como un software que sirva de cerebro a las nanoabejas. Así, desempeñará funciones como el control y seguimiento del vuelo, la coordinación, la toma de decisiones y la detección de objetos, incluidos otros dispositivos.

Es necesario imitar el comportamiento real de una colonia de abejas, lo que exigirá el desarrollo de métodos de comunicación y complicados algoritmos de coordinación. En esencia, deben demostrar capacidad para hablar y desplazarse de una colmena a otra. Por lo tanto, es necesaria la programación local y global como herramientas de simulación que permitan explorar, buscar alimento y planificar como en las abejas reales.

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Envenenamiento de catalizadores de metales preciosos: Causas, problemas y soluciones

este blog tratará en detalle los mecanismos y aplicaciones de los catalizadores de metales preciosos, examinará las causas y efectos del envenenamiento de los catalizadores y propondrá medidas para mejorar su capacidad antienvenenamiento y su vida útil.

SABER MÁS >
Una mirada más de cerca al cristal piezoeléctrico

El descubrimiento y la aplicación de cristales piezoeléctricos como el cuarzo, el niobato de litio y el tantalato de litio no sólo han influido profundamente en la dirección del progreso científico y tecnológico moderno, sino que también han demostrado el gran potencial de la ciencia de los materiales para resolver problemas del mundo real.

SABER MÁS >
Valores D33 en cristales piezoeléctricos: Implicaciones para aplicaciones prácticas

Descubra cómo los valores d33 de los materiales de cristal piezoeléctrico influyen en su eficacia y rendimiento en aplicaciones prácticas, como sensores, actuadores y captadores de energía. Este artículo profundiza en los factores que afectan a d33 y su papel fundamental en la optimización de las tecnologías piezoeléctricas.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: