{{flagHref}}
Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Entramados: Los cimientos de los cristales

Entender las celosías y las estructuras cristalinas

Si alguna vez se ha preguntado por qué los diamantes son tan duros, los metales se deforman de diferentes maneras o los semiconductores funcionan como lo hacen, la razón son las celosías, el andamiaje invisible que mantiene unidos a los átomos. Esencialmente, una red es una disposición regular y repetitiva de puntos en el espacio, y cuando los átomos se asientan sobre los puntos, se obtiene una estructura cristalina.

Es como la retícula de una ciudad: la red es la retícula y los átomos son los edificios. El patrón de la rejilla dicta el flujo de tráfico o, en nuestro caso, el flujo de electrones, la transferencia de calor o la distribución de tensiones dentro de un material.

La red en la práctica

Las retículas no son conceptos puramente abstractos; afectan directamente a las propiedades de los materiales. Tomemos los casos del aluminio y el wolframio. Ambos son metales, pero el aluminio tiene una red FCC, mientras que el tungsteno tiene una red BCC. Esta diferencia en la estructura atómica es lo que hace que el aluminio sea ligero y flexible (se estira o moldea fácilmente), mientras que el tungsteno es extremadamente denso y duro, pero quebradizo.

Incluso pequeños cambios en el espaciado de la red tienen enormes consecuencias. El silicio, por ejemplo, en la tecnología de semiconductores, tiene una constante de red de 5,43 Å (angstroms), y pequeñas variaciones de dopante dentro de esa red pueden alterar literalmente la conductividad de forma fundamental. Los ingenieros tienen esto en cuenta a la hora de diseñar transistores y microchips, donde es necesaria la precisión atómica.

Concepto básico de estructura cristalina

Una estructura cristal ina es simplemente la red y los átomos (o moléculas) en los puntos de la red. La unidad más pequeña que puede reproducir toda la estructura es una celda unitaria. El volumen y la forma, conocidos como parámetros de red, definen todo el cristal.

Ejemplos:

- Las celdas unitarias cúbicas (como en el cloruro sódico) tienen aristas iguales y ángulos de 90°.

- Células hexagonales (por ejemplo, el grafito) con dos ejes equivalentes a 120° y otra altura en el tercer eje.

Estas diferencias no son superficiales. Definen la resistencia mecánica, la calidad óptica e incluso la reactividad química. Los diamantes, por ejemplo, tienen una red cúbica capaz de crear fuertes enlaces covalentes en todas las direcciones: por eso son el material natural más duro. El grafito, que tiene una red hexagonal, es resbaladizo y blando porque las capas se deslizan unas sobre otras sin esfuerzo.

Modelos reticulares en física

Los físicos simplifican los problemas complejos utilizando modelos reticulares. En lugar de seguir cada partícula, simulan interacciones en un conjunto finito de puntos de la red.

Uno de los primeros es el modelo Ising, que modela el comportamiento magnético de los materiales. Se asignan espines magnéticos a todos los puntos de una red y se utilizan para estudiar las transiciones de fase, por ejemplo, cuando un material es ferromagnético a una temperatura cuando se enfría. Otro es el modelo de estado sólido de enlace estrecho, que modela la dinámica de los electrones en una red cristalina, la base para entender los semiconductores y superconductores.

Tipos de redes cristalinas

Los cristales se clasifican en función de su simetría y geometría. Existen siete sistemas principales:

1. 1. Cúbico: Ejes iguales, ángulos de 90° (NaCl, cobre).

2. 2. Tetragonal: Un eje de distinta longitud (estaño).

3. Ortorrómbico: Tres ejes desiguales, todos de 90° (azufre).

4. Hexagonal: Dos ejes iguales a 120° (grafito, cinc).

5. Trigonal (Romboédrico): Ejes iguales, ángulos oblicuos (calcita).

6. Monoclínico: Ejes desiguales, un ángulo no recto (yeso).

7. Triclínica: Ejes y ángulos desiguales (cianita).

Estos sistemas corresponden también a las 14 celosías de Bravais, el conjunto completo de formas potenciales de celosía en el espacio tridimensional.

Preguntas más frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre una red y un cristal?

La red es la disposición geométrica; el cristal es la sustancia en la que los átomos se sitúan en los puntos de la red.

¿Cómo se emplean las celosías en física?

Simplifican las interacciones complejas, lo que permite a los científicos predecir el magnetismo, la conductividad y las transiciones de fase.

¿Pueden los materiales no cristalinos presentar estructuras reticulares?

Sí, algunos materiales amorfos poseen orden de corto alcance pero carecen de periodicidad de largo alcance.

¿Por qué son útiles las redes en el diseño de materiales?

Las características mecánicas, eléctricas y ópticas se definen mediante la estructura reticular, lo que permite a los ingenieros producir materiales más resistentes, ligeros o conductores.

Conclusión

Las celosías son la estructura subyacente del mundo material. Desde la dureza del diamante hasta la conductividad del silicio, todo se conoce en términos de estructura reticular. Es lo que científicos e ingenieros aplican para crear nuevos materiales, desde la electrónica a la farmacéutica, pasando por la metalurgia, y es lo que hace que el estudio de las celosías sea fundamental y aplicado.

Para más información y materiales cristalinos de alta gama, visite Stanford Advanced Materials (SAM).

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario*
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario*
Nombre *
Correo electrónico *

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

* Tu Nombre
* Su Correo Electrónico
¡Éxito! Ahora estás suscrito
¡Te has suscrito con éxito! Revisa pronto tu bandeja de entrada para ver los excelentes correos electrónicos de este remitente.

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Tabla de conversión de pesos

Conozca sobre una tabla de conversión de peso completa que le ayuda a convertir fácilmente entre kilogramos (kg) y libras (lbs). Comprenda la relación entre kg y libras con ejemplos claros y fórmulas de conversión precisas para el uso diario.

SABER MÁS >
Guía detallada de pulvimetalurgia para la fabricación de cátodos para sputtering

La pulvimetalurgia (PM) ofrece un método flexible, eficiente en cuanto a materiales y escalable para producir cátodos para sputtering de alta densidad con microestructuras a medida.

SABER MÁS >
Códigos y pictogramas de peligro

Este artículo ofrece una guía sencilla sobre códigos y pictogramas de peligro. Explica cómo el Sistema Globalmente Armonizado ayuda a que las advertencias de peligro sean claras. Siga leyendo para conocer los códigos de peligro más comunes, los distintos pictogramas, las palabras de advertencia y cómo aparecen en las fichas de datos de seguridad.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: