{{flagHref}}
Products
  • Products
  • Categories
  • Blog
  • Podcast
  • Application
  • Document
|
/ {{languageFlag}}
Select Language
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
Select Language
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Utilización del envenenamiento de catalizadores para mejorar su selectividad: El papel de los catalizadores Lindlar

Introducción

Partiendo de nuestro anterior debate sobre el envenenamiento catalítico en catalizadores de metales preciosos, este artículo explora un aspecto intrigante: cómo puede utilizarse estratégicamente el envenenamiento catalítico para mejorar la selectividad de los catalizadores. Mediante la desactivación selectiva de determinados sitios activos de un catalizador, es posible mejorar la selectividad de una reacción, lo que conduce a un mayor rendimiento de los productos intermedios deseados. Este principio se ejemplifica con el catalizador Lindlar, ampliamente utilizado para la hidrogenación parcial de alquinos a cis(Z)-olefinas.

Utilización del envenenamiento del catalizador para mejorar su selectividad

El envenenamiento del catalizador se produce cuando algunos de los sitios activos del catalizador se desactivan, lo que limita una parte del proceso de reacción. Si se aprovecha este fenómeno para aumentar la proporción de una determinada vía de reacción, se puede obtener un mayor rendimiento de los productos intermedios, mejorando así la selectividad de la reacción. El catalizador Lindlar es un excelente ejemplo de este enfoque en acción.

Introducción y principios de los catalizadores de Lindlar

El catalizador de Lindlar es un catalizador selectivo ampliamente utilizado en síntesis orgánica, principalmente para la hidrogenación parcial de alquinos a cis(Z)olefinas.

Fig. 1 Hidrogenación catalizada con catalizador de Lindlar de enlaces alquinos a enlaces dobles

El catalizador de Lindlar consta de paladio como principal componente activo, que proporciona los sitios activos para la reacción de hidrogenación. El carbonato cálcico, como portador del catalizador, proporciona una elevada superficie específica y un sustrato estable. Plomo (Pb) o talio (Tl) como tóxico del catalizador para pasivar parcialmente la superficie del paladio de modo que catalice selectivamente la hidrogenación parcial de alquinos sin sobrehidrogenación a alcanos.

El catalizador Lindlar está diseñado para controlar la actividad del paladio de modo que pueda hidrogenar selectivamente de forma parcial un alquino (R-C≡C-R') a una cis-olefina (R-CH=CH-R') evitando la hidrogenación posterior a un alcano (R-CH₂-CH₂-R'). Esto se consigue mediante la pasivación del paladio y la optimización de las condiciones de reacción. El hidrógeno (H₂) se adsorbe en la superficie del paladio y se disocia en átomos de hidrógeno reactivos (H). Estos átomos de hidrógeno son las sustancias activas de la reacción y participan en la hidrogenación parcial de los alquinos. La molécula de alquino se adsorbe en la superficie de paladio y reacciona con los átomos de hidrógeno activos para formar primero el etileno intermedio (C₂H₂), que se hidrogenará a continuación a una cis-olefina. La presencia de plomo o talio restringe la hidrogenación posterior, lo que permite inhibir la hidrogenación de las olefinas de modo que se produzcan principalmente cis-olefinas. El plomo o el talio actúan como agentes tóxicos al interactuar con la superficie del paladio, reduciendo los sitios activos disponibles del paladio y disminuyendo su tendencia a la sobrehidrogenación. Esto garantiza que la reacción se mantenga predominantemente en la etapa en la que se producen las cis-olefinas.

Ejemplos de aplicaciones de los catalizadores Lindlar

1. Hidrogenación parcial de fenilacetileno a estireno

La hidrogenación de fenilacetileno (C₆H₅-C≡CH) en presencia de un catalizador de Lindlar produce selectivamente cis-estireno (C₆H₅-CH=CH₂) sin hidrogenación posterior a etilbenceno (C₆H₅-CH₂-CH₃).

Fig. 2 Catalizadores Lindlar

2. Síntesis de precursores de la vitamina A

En la síntesis de vitamina A, se requiere la hidrogenación parcial de compuestos polialquinilo a los correspondientes compuestos cis-dieno o monoalqueno, y los catalizadores de Lindlar se utilizan ampliamente debido a su alta selectividad.

Ventajas y limitaciones de los catalizadores de Lindlar

Ventajas:

  • Alta selectividad: Hidrogenan eficazmente los alquinos en cis-olefinas, evitando la sobrehidrogenación.
  • Condiciones suaves: Las reacciones suelen producirse a temperatura ambiente y presión atmosférica, lo que facilita el control del proceso.

Limitaciones:

  • Sensibilidad: Requiere un control estricto de la presión del hidrógeno y del tiempo de reacción para evitar una hidrogenación excesiva.
  • Toxicidad: El uso de plomo o talio como tóxicos plantea riesgos para el medio ambiente y la salud, por lo que es necesaria una cuidadosa eliminación y gestión de los residuos.

Conclusión

Utilizar el envenenamiento de catalizadores para mejorar la selectividad ofrece una poderosa herramienta en síntesis orgánica, como demuestra el catalizador Lindlar. Desactivando estratégicamente determinados sitios activos, es posible alcanzar una alta selectividad y obtener de forma eficiente los productos intermedios deseados. Aunque el catalizador de Lindlar presenta ventajas significativas en términos de selectividad y condiciones de reacción, también presenta retos como la sensibilidad y los problemas medioambientales debidos al uso de tóxicos.

Enlazando con nuestro debate anterior sobre el envenenamiento del catalizador, comprender y gestionar la desactivación selectiva de los sitios del catalizador puede proporcionar nuevas vías para optimizar las reacciones y mejorar el rendimiento del catalizador. La investigación y el desarrollo futuros deberían centrarse en la creación de catalizadores más seguros y sostenibles que mantengan una alta selectividad sin comprometer las normas medioambientales y sanitarias.

CATEGORIES
About the author

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

REVIEWS
{{viewsNumber}} Thought On "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Comment*
Name *
Email *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.MoreReplies

LEAVE A REPLY

Your email address will not be published. Required fields are marked*

Comment*
Name *
Email *

Related News & Articles

MORE >>
Cómo los hornos de temperatura controlada permiten la adaptación cuasi-fase en PPLN

Los cristales de niobato de litio periódicamente polarizados (PPLN) son una de las piedras angulares de la óptica no lineal actual. La capacidad de estos cristales para convertir eficazmente la longitud de onda de la luz ha abierto los campos del láser, las telecomunicaciones, la óptica cuántica y la espectroscopia. Detrás de su funcionamiento se esconde un delicado proceso conocido como adaptación cuasifásica (QPM). Mantener este régimen y llevarlo a cabo implica un delicado control de la temperatura, que suele conseguirse empleando hornos de temperatura controlada.

READ MORE >
iPhone 17 Pro: Marco de aluminio frente a marco de titanio, ¿cuál es mejor?

Apple ha presentado recientemente el iPhone 17 Pro y, por supuesto, como siempre, el lanzamiento ha creado una tormenta de debate en la red. Uno de los temas más debatidos tanto por los fans como por los compradores es el cambio de material en el exterior: Apple ha pasado de la aleación de titanio en el iPhone 15 Pro al aluminio de nuevo en el marco. Para los usuarios cotidianos, esto puede parecer un detalle menor, pero para los ingenieros, científicos de materiales y consumidores que se preocupan por la durabilidad, el peso y la experiencia táctil, este cambio conlleva implicaciones significativas.

READ MORE >
Cómo aplicar polvos de TiO₂ para desarrollar prototipos de adsorción de litio

Los polvos de compuestos de titanio, concretamente Li₂TiO₃ y H₂TiO₃, están abriendo las puertas a la futura tecnología de adsorción de litio. Su estabilidad química, selectividad y estructuras estables los convierten en materiales con un gran potencial para la recuperación y purificación sostenibles del litio.

READ MORE >
Leave A Message
Leave A Message
* Your Name:
* Your Email:
* Product Name:
* Your Phone:
* Comments: