Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
SOLICITAR PRESUPUESTO
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Bioenergía asequible para el futuro

Pronto dispondremos de biocombustibles más baratos y mejores que sean renovables. Así lo anunció la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación (A*STAR) el 9 de mayo de 2014.

La agencia ha trabajado en catalizadores que eliminarán los compuestos oxigenados que suelen estar presentes en los bioaceites. Este inmenso interés por los combustibles renovables se ha producido por el aumento de los precios de los carburantes, la disminución de las reservas de petróleo y la preocupación por el medio ambiente.

Los biocarburantes son producto de residuos forestales o agrícolas. Son más preferidos porque no interfieren con los recursos que acompañan a la producción de cultivos alimentarios.

El tratamiento de los residuos mencionados mediante altas temperaturas también provoca la producción de compuestos oxigenados en grandes cantidades. Dichos compuestos tienen propiedades negativas como una alta corrosividad y viscosidad.

Otros investigadores, como Jie Chang y Armando Borgna, del Instituto de Ciencias Químicas y de Ingeniería A*STAR de Singapur, han descrito un método para mejorar los aceites mediante una serie de catalizadores. Estos catalizadores eliminan los grupos funcionales no deseados que contienen oxígeno.

Explican además que en este proceso utilizan un compuesto conocido como guayacol como representación de los bioaceites. Descubrieron que los catalizadores que se pueden utilizar para desoxigenar este modelo están hechos de molibdeno metálico soportado por carbono.

Las fuentes de residuos de biomasa son diversas, por lo que existe una gran variabilidad en cuanto al contenido como resultado del primer tratamiento térmico. Cuando se utiliza guayacol, se pueden eliminar los grupos funcionales que contienen oxígeno. Esto se debe a que el guayacol es un compuesto fácilmente disponible.

Los catalizadores utilizados en la eliminación del azufre en las refinerías de petróleo para la producción de combustibles más limpios no son la solución óptima cuando se trata de desoxigenar. "Los catalizadores de desulfuración están bien desarrollados y comprendidos gracias a la amplia investigación sobre los mecanismos por los que funcionan", explica Chang. "Estamos utilizando el guayacol como compuesto modelo para desarrollar un nivel de comprensión similar para la desoxigenación".

Los investigadores han identificado los mejores catalizadores, que convierten completamente el guaiacol y el ochenta por ciento de lo seleccionado en los productos de hidrocarburo deseados en cuestión de minutos.

Chang y sus compañeros de trabajo también hicieron un estudio en profundidad de la estructura de los catalizadores inicialmente antes de la reacción, durante la reacción y después de que los catalizadores se desactivaran. Fue entonces cuando también intentaron identificar el proceso de reacción.

Se centraron en los tipos de grupos funcionales que contienen oxígeno que fueron los primeros en reaccionar y si afectaban al rendimiento del catalizador.

En sus observaciones finales, Chang afirmó que, al igual que la selección del catalizador era fundamental, su estabilidad y actividad también importaban. También añadió que aún les quedaba un largo camino por recorrer antes de que todo llegara a ser comercial.

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Envenenamiento de catalizadores de metales preciosos: Causas, problemas y soluciones

este blog tratará en detalle los mecanismos y aplicaciones de los catalizadores de metales preciosos, examinará las causas y efectos del envenenamiento de los catalizadores y propondrá medidas para mejorar su capacidad antienvenenamiento y su vida útil.

SABER MÁS >
Una mirada más de cerca al cristal piezoeléctrico

El descubrimiento y la aplicación de cristales piezoeléctricos como el cuarzo, el niobato de litio y el tantalato de litio no sólo han influido profundamente en la dirección del progreso científico y tecnológico moderno, sino que también han demostrado el gran potencial de la ciencia de los materiales para resolver problemas del mundo real.

SABER MÁS >
Valores D33 en cristales piezoeléctricos: Implicaciones para aplicaciones prácticas

Descubra cómo los valores d33 de los materiales de cristal piezoeléctrico influyen en su eficacia y rendimiento en aplicaciones prácticas, como sensores, actuadores y captadores de energía. Este artículo profundiza en los factores que afectan a d33 y su papel fundamental en la optimización de las tecnologías piezoeléctricas.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: