{{flagHref}}
Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
SDS
SOLICITAR PRESUPUESTO
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Coeficiente de dilatación térmica

Coeficiente de dilatación térmica

El coeficiente de dilatación térmica (CTE) describe el grado en que el tamaño de un material cambia con la temperatura. Suele expresarse en unidades de por grado Celsius (°C-¹) o por Kelvin (K-¹). Aunque la representación matemática exacta del CET implica fórmulas, el concepto gira en torno a los cambios lineales, de área o volumétricos que experimenta un material al variar la temperatura.

Factores que afectan a la expansión térmica

Varios factores influyen en el coeficiente de dilatación térmica de los materiales:

Composición del material

Los distintos materiales tienen CET intrínsecamente diferentes. Los metales, lascerámicas, los polímeros y los materiales compuestos responden de forma única a los cambios de temperatura en función de sus estructuras atómicas y moleculares.

Rango de temperatura

El CET puede variar con la temperatura. Algunos materiales presentan una expansión lineal en determinados rangos de temperatura, mientras que otros pueden tener comportamientos no lineales a temperaturas más altas o más bajas.

Anisotropía estructural

Los materiales anisótropos, que tienen propiedades dependientes de la dirección, pueden dilatarse de forma diferente a lo largo de varios ejes. Esto es especialmente importante en materiales como la madera o ciertos cristales.

Tensiones externas

Las tensiones preexistentes en un material pueden afectar a su expansión o contracción cuando cambia la temperatura. Las tensiones residuales de los procesos de fabricación pueden alterar el CET efectivo.

Factores ambientales

La exposición a diferentes entornos, como la humedad o la exposición a productos químicos, puede influir en las propiedades de dilatación térmica de los materiales a lo largo del tiempo.

Expansión térmica de materiales comunes

La siguiente tabla proporciona ejemplos de varios materiales y sus respectivos coeficientes de expansión térmica:

Material

Coeficiente de expansión térmica (°C-¹)

Aluminio

23 ×10-⁶

Acero

12 ×10-⁶

Vidrio

9 ×10-⁶

Hormigón

10 ×10-⁶

Cobre

16.5 ×10-⁶

Latón

19 ×10-⁶

Titanio

8.6 ×10-⁶

Polietileno

100 ×10-⁶

Fibra de carbono

0.5 ×10-⁶

Invar (aleación)

1.2 ×10-⁶

Expansión térmica de los metales comunes

Metal

CTE (10-⁶/°C)

Aluminio

23.1

Latón

19-21

Bronce (fósforo)

17.6

Cobre

16.5

Oro

14.2

Hierro

11.8

Plomo

28.9

Magnesio

25.2

Níquel

13.3

Platino

8.8

Plata

19.5

Acero inoxidable (304)

16.0

Acero inoxidable (316)

15.9

Acero al carbono

11.7-13.0

Estaño

22.0

Titanio

8.6-9.4

Wolframio

4.5

Zinc

30.2

Circonio

5.7

Preguntas más frecuentes

¿Qué importancia tiene el coeficiente de dilatación térmica en ingeniería?

El coeficiente de dilatación térmica es crucial en ingeniería para diseñar estructuras y componentes que puedan soportar cambios de temperatura sin experimentar tensiones o deformaciones excesivas. Garantiza la integridad y longevidad de los materiales utilizados en diversas aplicaciones.

¿Cómo afecta el coeficiente de dilatación térmica a los objetos cotidianos?

Los objetos cotidianos, como puentes, ferrocarriles y edificios, se dilatan y contraen con los cambios de temperatura. Conocer su coeficiente de dilatación térmica ayuda a diseñar juntas de dilatación y otros elementos que se adapten a estos movimientos, evitando daños estructurales.

¿Puede ser negativo el coeficiente de dilatación térmica?

Sí, algunos materiales presentan una dilatación térmica negativa, lo que significa que se contraen cuando se calientan. Estos materiales son relativamente raros y resultan interesantes para aplicaciones especializadas en las que se desea una contracción controlada.

¿Cómo se mide el coeficiente de expansión térmica?

El CET suele medirse mediante técnicas como la dilatometría, en la que se controla el cambio de longitud o volumen de un material al calentarlo o enfriarlo en condiciones controladas.

¿Varía el coeficiente de dilatación térmica con la pureza del material?

Sí, las impurezas y los elementos de aleación pueden afectar significativamente al CET de un material. Los materiales puros suelen tener características de dilatación diferentes a las de sus homólogos aleados.

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

* Tu Nombre
* Su Correo Electrónico
¡Éxito! Ahora estás suscrito
¡Te has suscrito con éxito! Revisa pronto tu bandeja de entrada para ver los excelentes correos electrónicos de este remitente.

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Agua para medir el pH: Qué y cómo

El artículo ofrece una descripción clara del agua para medir el pH. Explica por qué es importante el pH, cómo afectan las impurezas del agua al pH, la naturaleza del agua ultrapura y su uso en el análisis químico por vía húmeda.

SABER MÁS >
Propiedades magnéticas de los materiales: Lo que hay que saber

Una guía clara y directa sobre las propiedades magnéticas, que explica los orígenes físicos y los tipos de materiales magnéticos. Conozca las características clave y los factores que influyen en el comportamiento magnético.

SABER MÁS >
Tabla de ácidos y bases: Guía rápida de fuerza y reactividad

Esta guía ofrece una visión clara y sencilla de una tabla de ácidos y bases. Explica la fuerza y la reactividad de los ácidos y las bases de forma sencilla. Encontrarás información práctica y ejemplos relevantes que te ayudarán a comprender las propiedades de los ácidos, las bases y las sales.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: