{{flagHref}}
Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
SDS
SOLICITAR PRESUPUESTO
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Optimización de la calidad del agua para laboratorios de química clínica

Importancia del agua en la química clínica

El agua está en el centro de los análisis clínicos. Si los laboratorios utilizan agua para la preparación de muestras o para diluir reactivos, su pureza influirá directamente en el resultado de la prueba. Una impureza de tan sólo una pequeña cantidad puede producir un resultado incorrecto de la prueba. Esto puede repercutir en el tratamiento y el resultado del paciente. Los laboratorios deben estar alerta. La repetición de los resultados de las pruebas depende de la uniformidad de la calidad del agua. Todas las pruebas pueden fallar si se introduce algún contaminante en la solución. En el entorno analítico, el agua es más que un disolvente. Es un componente clave que puede cambiar el rumbo del diagnóstico de un paciente. Cada paso del proceso de análisis depende de la calidad del agua para que los resultados sean precisos y reproducibles.

Normas de calidad del agua para laboratorios clínicos

Los laboratorios clínicos siguen normas rigurosas. Dichas directrices las establecen organizaciones como el Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio y el Colegio de Patólogos Americanos.

Definen qué pureza de agua es aceptable.

Los laboratorios utilizan diferentes tipos de agua en función de sus necesidades. El tipo I es el agua más pura.

Se utiliza en pruebas importantes en las que cualquier contaminación interferiría con los resultados.

El tipo II es una reserva para usos no críticos. El agua de tipo III, o agua reactiva, se emplea para pruebas menos sensibles. Cada tipo de agua tiene su lugar en el flujo de trabajo. Las especificaciones ayudan a los laboratorios a establecer diariamente la calidad del agua. También sirven para dar confianza entre series de pruebas y entre instrumentos. Sin directrices normalizadas, los laboratorios no podrían garantizar que cada prueba cumple las estrictas normas de control de calidad.

Tecnologías de purificación del agua

Se utilizan varias tecnologías para proporcionar pureza al agua. La ósmosis inversa limpia el agua forzándola a pasar a través de membranas con poros muy diminutos. Esto deja atrás las partículas y moléculas más grandes. La desionización utiliza resinas de intercambio iónico. El tratamiento ultravioleta también es una herramienta útil. La luz ultravioleta ayuda a descomponer los compuestos orgánicos que puedan estar presentes. La ultrafiltración y la destilación también desempeñan un papel importante. La ultrafiltración elimina partículas hasta de escala nanométrica. La destilación hierve el agua y condensa el vapor en agua pura. En algunos casos, ambas tecnologías se utilizan conjuntamente. En un sistema de punto de uso, el agua se filtra antes de entrar en el instrumento. Este método es habitual en la mayoría de los laboratorios modernos para conseguir la máxima calidad posible del agua final utilizada.

El papel del agua en el control de calidad

La pureza del agua tiene una relación directa con las técnicas de control de calidad. El agua se mezcla frecuentemente con reactivos, calibradores y controles, que también se contaminarán si el agua no es pura. Los metales pesados, los depósitos bacterianos y las trazas de productos químicos orgánicos son contaminantes típicos. Pueden interferir en la actividad enzimática o en las lecturas espectrales. Una traza de contaminante será suficiente para cambiar la línea de base en el análisis de control de calidad. Los laboratorios siguen protocolos estrictos para controlar la pureza del agua. Los análisis periódicos ayudan a controlar los cambios en la composición del agua. Si se detecta un problema, se toman rápidamente las medidas adecuadas para corregir la situación. Esta atención ayuda a minimizar los errores y a ser muy competente en las pruebas cotidianas.

Conclusión

La calidad del agua es un factor muy importante en la química clínica. Cada parte de una prueba, desde la manipulación de la muestra al principio hasta el control de calidad al final, depende de un agua libre de impurezas. Las normativas establecidas por las principales organizaciones garantizan que los laboratorios utilicen el tipo de agua correcto para cada fin. Métodos de purificación como la ósmosis inversa, la desionización, el tratamiento ultravioleta, la ultrafiltración y la destilación colaboran en la creación de agua de alta calidad. Si desea más información y asistencia técnica, consulte Stanford Advanced Materials (SAM).

Preguntas más frecuentes

F: ¿Por qué el agua en los laboratorios de química clínica?

P: El agua es esencial como disolvente que puede afectar a la precisión y exactitud de las pruebas en el entorno clínico.

F: ¿Qué tipos de agua de laboratorio se utilizan en aplicaciones clínicas?

P: El agua de tipo I, tipo II y tipo III se utiliza en el laboratorio para diferentes aplicaciones de pruebas.

F: ¿Qué papel desempeña la calidad del agua en el control de calidad?

P: El agua contaminada puede afectar a los reactivos y calibradores, lo que da lugar a resultados sesgados y a una menor precisión.

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

* Tu Nombre
* Su Correo Electrónico
¡Éxito! Ahora estás suscrito
¡Te has suscrito con éxito! Revisa pronto tu bandeja de entrada para ver los excelentes correos electrónicos de este remitente.

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Tabla de miscibilidad de disolventes 101

Este artículo ofrece una visión clara de la miscibilidad de los disolventes. Abarca definiciones básicas, cómo leer una tabla de miscibilidad de disolventes, ejemplos de pares de disolventes y aplicaciones prácticas comunes en laboratorios e industrias.

SABER MÁS >
Reglas de solubilidad de los compuestos iónicos

Este artículo explica las reglas de solubilidad de los compuestos iónicos de forma clara y sencilla. Aprenderás qué significa solubilidad en química, cómo utilizar una tabla de reglas de solubilidad, qué iones son siempre o sólo ligeramente solubles y las excepciones más comunes.

SABER MÁS >
Teoría VSEPR y formas moleculares

Este artículo ofrece una visión completa de la Teoría de la Repulsión de Pares de Electrones de la Envoltura de Valencia. Explica las ideas básicas, las formas clave y cómo se puede utilizar un gráfico VSEPR para predecir la geometría molecular. El artículo utiliza un lenguaje sencillo y ejemplos prácticos para una comprensión clara.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: