{{flagHref}}
Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
SDS
SOLICITAR PRESUPUESTO
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

Teoría VSEPR y formas moleculares

¿Qué es la teoría VSEPR?

Lateoría de la repulsión de pares de electrones de la envoltura de valencia es un modelo que nos ayuda a comprender cómo se organizan los átomos en las moléculas. Se basa en la idea de que los pares de electrones alrededor de un átomo central se empujan entre sí. Este empuje crea formas moleculares específicas. El modelo permite predecir la orientación de los átomos en el espacio. Se ha convertido en una herramienta habitual en química. Profesores y químicos experimentados lo utilizan para explicar la estructura molecular con facilidad. La teoría no sólo es útil en el ámbito académico, sino también en campos aplicados como la ingeniería y la ciencia de los materiales.

¿Qué significa VSEPR?

VSEPR son las siglas de Valence Shell Electron Pair Repulsion. El término "capa de valencia" se refiere a la capa exterior de electrones de un átomo. "Par de electrones" se refiere a dos electrones que se encuentran juntos alrededor del núcleo. La "repulsión" explica por qué estos pares intentan mantenerse separados. En palabras sencillas, los pares de electrones se empujan mutuamente para alejarse. Esta repulsión impulsa la disposición tridimensional de los átomos.

Postulados básicos de la teoría VSEPR

El núcleo de la teoría se basa en unas cuantas ideas sencillas.

1. En primer lugar, los pares de electrones situados en la capa de valencia de un átomo central se repelen entre sí.

2. En segundo lugar, esta repulsión hace que los pares de electrones se coloquen lo más lejos posible unos de otros.

3. En tercer lugar, la forma molecular observada se ve influida tanto por los pares de electrones enlazantes como por los pares de electrones solitarios. Por ejemplo, en una molécula con cuatro pares enlazantes y ningún par solitario, la forma tiende a ser tetraédrica. Cuando hay pares solitarios, la forma se ajusta para acomodar la repulsión adicional.

Por eso el agua, que tiene dos pares enlazantes y dos pares solitarios, tiene una forma curvada en lugar de tetraédrica. Cada par solitario empuja con más fuerza que un par enlazante. Esta sencilla idea ayuda a los científicos a comprender y predecir las formas de las moléculas.

Geometría molecular frente a geometría electrónica

Es importante señalar que existe una diferencia entre la geometría molecular y la geometría electrónica. La geometría electrónica tiene en cuenta todos los pares de electrones que rodean al átomo central. Tiene en cuenta los pares enlazantes y los pares solitarios. En cambio, la geometría molecular sólo muestra la disposición de los átomos. Por ejemplo, una molécula con cuatro pares de electrones podría tener una geometría electrónica tetraédrica. Si un par es un par solitario, la forma molecular podría ser trigonal piramidal. Esta distinción ayuda a explicar por qué moléculas con geometrías electrónicas idénticas tienen a veces formas diferentes. La comprensión de ambos conceptos permite profundizar en la estructura de las moléculas.

Formas VSEPR comunes y sus ángulos de enlace

Hay varias formas comunes que surgen de la teoría VSEPR.

La forma más sencilla es la lineal. En una molécula lineal, el ángulo de enlace suele ser de 180°. Una forma curvada se produce cuando hay dos pares de enlace y uno o más pares solitarios. En estos casos, el ángulo es de unos 104,5°, como se observa en el agua.

Otra forma conocida es la trigonal plana, en la que los ángulos de enlace son de unos 120°. Cuando las moléculas contienen cuatro pares de electrones, se forma la forma tetraédrica con ángulos de enlace de unos 109,5°. Si un par solitario sustituye a un par de enlace, la geometría se describe como piramidal trigonal con ángulos de enlace similares.

La forma plana cuadrada es menos común. Esta forma suele encontrarse en iones complejos con un átomo central rodeado por cuatro átomos en ángulos de 90°. También existen formas más complejas, como el balancín, la forma en T y la octaédrica.

Cada forma tiene ángulos de enlace que se aproximan a esos valores estándar. Las moléculas de la vida real pueden mostrar ligeras variaciones debido a las diferencias de tamaño y electronegatividad de los sustituyentes.

Cómo utilizar una tabla VSEPR

El uso de una tabla VSEPR es sencillo. Se empieza contando el número de pares de electrones alrededor del átomo central. Este recuento incluye tanto los pares de enlace como los pares solitarios. El siguiente paso es emparejar el recuento con la geometría electrónica correspondiente en la tabla. A continuación, hay que identificar qué partes de los pares de electrones son pares enlazantes y qué partes son pares solitarios. El gráfico ofrece un recordatorio visual de la forma molecular esperada. Por ejemplo, un átomo central con cuatro pares de electrones suele formar una geometría tetraédrica. Sin embargo, si uno de estos pares es un par solitario, la forma cambia a una geometría piramidal trigonal. Una tabla VSEPR bien preparada enumera todas las situaciones habituales y muestra los ángulos de enlace aproximados para cada geometría. Puede consultar esta tabla durante la clase o el trabajo de investigación. Este método puede ser especialmente útil cuando se trata de moléculas más complejas. Para más información técnica y asistencia, consulte Stanford Advanced Materials (SAM).

Conclusión

En resumen, la teoría de la repulsión de pares de electrones de la envoltura de valencia nos ofrece una forma clara de predecir la forma de una molécula. La teoría se basa en la sencilla idea de que los pares de electrones se repelen entre sí. Contando los pares de electrones y utilizando una tabla VSEPR, se puede determinar tanto la geometría de los electrones como la geometría molecular. Este sencillo modelo sigue siendo valioso tanto en las aulas como en los laboratorios. Desempeña un papel importante en la comprensión del comportamiento químico. La teoría es una herramienta práctica en química y campos afines. Incluso se utiliza en el diseño de nuevos materiales y en aplicaciones de ingeniería. Los conceptos que aquí se explican siguen siendo una base sólida de la química que nos ayuda a dar sentido a las estructuras de los compuestos. Las viejas enseñanzas siguen siendo relevantes, y muchos encuentran consuelo en la claridad de la Teoría VSEPR.

Preguntas más frecuentes

F: ¿Cuál es el propósito de la Teoría VSEPR?
P: Explica y predice cómo se disponen los pares de electrones alrededor de un átomo central.

F: ¿Por qué es importante el recuento de pares de electrones?
P: El recuento define tanto la geometría electrónica como la molecular.

F: ¿Puede aplicarse la teoría VSEPR a moléculas complejas?
P: Sí, funciona bien con la mayoría de las moléculas, incluso con las que tienen pares solitarios.

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

* Tu Nombre
* Su Correo Electrónico
¡Éxito! Ahora estás suscrito
¡Te has suscrito con éxito! Revisa pronto tu bandeja de entrada para ver los excelentes correos electrónicos de este remitente.

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Medición del PH de la leche y los productos lácteos

Una guía clara sobre la medición del pH de la leche y los productos lácteos. Esta guía abarca los antecedentes básicos, el método de experimentación, el proceso, los resultados y las conclusiones. Explica datos y situaciones habituales con palabras claras.

SABER MÁS >
Tabla de miscibilidad de disolventes 101

Este artículo ofrece una visión clara de la miscibilidad de los disolventes. Abarca definiciones básicas, cómo leer una tabla de miscibilidad de disolventes, ejemplos de pares de disolventes y aplicaciones prácticas comunes en laboratorios e industrias.

SABER MÁS >
Reglas de solubilidad de los compuestos iónicos

Este artículo explica las reglas de solubilidad de los compuestos iónicos de forma clara y sencilla. Aprenderás qué significa solubilidad en química, cómo utilizar una tabla de reglas de solubilidad, qué iones son siempre o sólo ligeramente solubles y las excepciones más comunes.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: